
Desde tiempos inmemoriales el ser humano se ha dedicado a explorar todos los rincones del planeta. Uno de los lugares que más se ha resistido a ser pisado por el hombre ha sido la montaña. Sus primeros visitantes lo hicieron movidos por la necesidad, pero desde nuestro pasado más inmediato, los motivos empezaron a ser muy distintos: la curiosidad, la ciencia y el placer de disfrutar de grandes paisajes llevaron hasta sus cumbres a los primeros científicos, geólogos, «turistas» y alpinistas. Muchos quisieron dejar huella de su paso en lo que llamamos libros de cima.
Libros de cima repasa la historia más reciente de las montañas a partir del estudio de sus vestigios y sus libros de registro de cimas. Al principio, aquellas primeras señales del paso del hombre tenían forma de hitos, símbolos religiosos, construcciones, objetos, banderas, tarjetas de visita, etc.
Posteriormente aparecieron los primeros libros de registro en las cumbres, donde se recogían las impresiones de los ascensionistas y sus firmas. Òscar Masó, su autor, ahonda en el estudio de estos libros repasando su evolución histórica en el mundo.
Primero parte de Europa, empezando por los Pirineos, uno de los primeros lugares del mundo donde se acuñó la tradición de los libros de cima. Luego continúa por los Alpes y resto de Europa para dar un salto hasta América, Asia, África, Oceanía, y acabar en el Ártico y en la Antártida.
En este recorrido se descubren las vicisitudes de estos libros hasta ocupar su privilegiado lugar en las alturas, quiénes y cómo los colocaron, interesantes anécdotas y dónde se conservan, hasta llegar a los métodos más modernos y virtuales para certificar una ascensión.
Los libros de los refugios de montaña, los libros de piadas de los escaladores y los libros personales de los guías profesionales de montaña también tienen cabida en este estudio.
Reseña del editor: Desnivel.com.
Ficha técnica
- Título: Libros de cima. Una historia de pasión y conquista.
- Autor: Òscar Masó Garcia. Con la colaboración de Albert Masó Garcia.
- ISBN: 978-84-9829-420-0.
- Páginas: 350.
- Fecha de publicación: marzo del 2018.
- Editor: Ediciones Desnivel, S.L.
- Colección: Desnivel, nº142.
- Idioma: Castellano.
- Formato: Fotografías en color.
- Prólogo: Albert Masó Garcia.
Entrevistas
- Programa “El gallo que no cesa”, de RNE. Día 6-2-2023. En “Tierra sin límites: ¿Cómo viajan las cartas y postales?”, donde Paula Mayoral entrevista a Oscar Masó Garcia en el apartado de los libros y buzones de cumbre.
- Programa “Caminantes”, de Radio 5. Día 18-2-2023. En “Libros de cima, una historia de pasión y conquista”, entrevista de Paula Mayoral a Oscar Masó Garcia. Se puede descargar el podcast aquí.
Premios
“Premi Collsacabra. 4ª edició del Premi Editorial del Llibre de Muntanya en llengua no catalana. Fira del llibre de Muntanya de Vic”. Noviembre de 2018. Otorgado por l’Associació Cultural del Llibre de Muntanya. El premio también se cita aquí.
Dónde se puede encontrar
Página del editor: Ediciones Desnivel, S.L.
Comentarios de obra
“Ha llegado San Valentín, ese día en el que, en ciertos ambientes, está de moda obsequiar a la pareja con algún detallito literario. Para quienes, ¡a estas alturas de la feria!, todavía no tengan decidido qué clase de texto regalar, brindaré una recomendación en la plena seguridad de que, quienes la sigan (aún hay tiempo hasta el cierre de las librerías), quedarán mejor que bien… Así pues, voy a apuntar con las flechas más valentinianas del carcaj hacia la que fue, para mí, una de las revelaciones literarias del año pasado. Un texto de Òscar Masó Garcia que contó con la colaboración de su hermano Albert: Libros de cima. Una historia de pasión y conquista (Desnivel, 2018). Sus artífices son dos escaladores de Sabadell con un importante currículo en libros y artículos que suman varios premios de periodismo en su haber. Y bien se nota que no estamos ante unos advenedizos en el tema que abordan. Porque, durante unas veinticinco añadas, los Masó Garcia han instalado o recambiado Libros de Cima en diversos vértices y agujas de su entorno. Con una primera incursión en este campo literario desde un número de la revista Vèrtex de 2015. Premiado por el Festival de Torelló en su rama de periodismo de montaña, para más señas. No tengo duda alguna de que estos Libros de Cima de Desnivel gustarán, y mucho, a los pirineístas. Por ejemplo, por ejemplo, por ejemplo: entre sus páginas se repasan desde los Libros somitales de Montañeros de Aragón hasta esos fondos conservados en la Fundación Hospital de Benasque que, como ese Libro del Salvaguardia de mediados del siglo XIX, es el segundo más antiguo del mundo. O, pongamos el caso, el más moderno de la peña Rueba, tan lleno de reseñas y de dibujitos artísticos. En fin; el apartado aragonés queda perfectamente cubierto, dado que abarca desde el Sistema Ibérico hasta ese Libro de Riglos que, desde 1946, fue el cronista de las proezas escaladoras, con notas de Ángel Serón, Alberto Rabadá, Ángel López… Aportando alguna anécdota, menos trepadora de lo aquí habitual (aunque no por ello sabrosa), como la que el propio Cintero cuenta: “Por algo que escribió Pany en el libro [de Riglos], no sabemos qué, la hija de [el alcalde] don Justo arrancó la hoja”. Los Masó tampoco se han olvidado de albergues y hoteles famosos, como el de los Viajeros de Gavarnie o el del Santuario del Moncayo. Ni mucho menos de los textos de piadas escaladoras… Por lo demás, nuestro “Libro de los Libros” nos hará viajar por todo el mundo, donde este tipo de literatura tan especial muestra casos que no dejarán de sorprendernos e incluso maravillarnos. Con anécdotas donde destaca la de Pérez de Tudela en el Aconcagua y ese cuaderno que se bajara en 1972. Sin desdeñar un capítulo de citas inspiradas en los Libros de Cima donde aparecen desde Antonio Abadías hasta Reinhold Messner. Listado a completar con los comentarios de Araceli Segarra, Antxon Iturriza, César Pérez de Tudela, Fernando Pañart, Josep Manuel Anglada, Òscar Cadiach, Agnès Mengelle, Nanou Saint-Lèbe y largo etcétera. Cerraré la reseña literaria propiamente dicha con una frase muy precisa de Òscar con la que resumía las intenciones de su currada obra: “Sirva el presente libro como modesta pero apasionada aportación al vacío literario que existe sobre los libros de registro de las cimas y todas sus variantes, además de animaros, queridos lectores, a respetarlos y apreciarlos como bien se merecen”. Fijo que así ha sido…”
Alberto Martínez Embid (epd). Escritor y periodista, gran experto en pirineísmo. Texto procedente de su blog personal. Febrero del 2019.